10 científicas potosinas destacadas y el reto de la UASLP para que cada vez sean más

Aunque las mujeres han sido invisibilizadas en muchos descubrimientos, existen ejemplos notables como Marie Curie, quien fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas

Patricia Calvillo

Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, profesora investigadora en la Coordinación Académica Región Huasteca Sur de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP, y coordinadora de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica, está comprometida con impulsar la presencia femenina en el ámbito científico y académico y afirma que desde la niñez se ve un panorama positivo para la nación.

A lo largo de los últimos años, ha sido evidente un aumento en la matrícula femenina en diversas universidades, especialmente en áreas científicas, aunque aún hay mucho por hacer. Según la experta, a nivel nacional, las mujeres representan aproximadamente el 19 por ciento de los egresados en ingeniería, aunque esta cifra varía según la disciplina.

En áreas como Matemáticas y Física, los porcentajes siguen siendo considerablemente bajos ya que muchas mujeres no se enfocan a esa área prefieren la química o la biología.

En la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la UASLP, en el campus de Tamazunchale, de los 66 egresados hasta la fecha, solo tres mujeres han completado la carrera.

Actualmente, en ese campus la universidad cuenta con tres mujeres inscritas en el primer año y tres en el segundo, lo que refleja una tendencia de crecimiento, aunque los números aún son limitados en una carrera históricamente dominada por hombres.

Este sector de la sociedad, tradicionalmente, se ha inclinado por áreas como Biología, Química y Medicina, donde pueden desarrollar trabajos más aislados y no requieren del uso de maquinaria pesada, lo que en algunos casos se asocia erróneamente a habilidades masculinas.

▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento

Sin embargo, subraya que la ciencia y la tecnología son campos abiertos para todos, y que las mujeres no solo tienen las capacidades, sino que también están realizando grandes aportes en diversas ramas.

Aunque las mujeres históricamente han sido invisibilizadas en muchos descubrimientos científicos, existen ejemplos notables como Marie Curie, quien fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas, pero la falta de exposición de estas científicas ha impedido que su trabajo sea reconocido en su justa medida.

En el ámbito local, la profesora Suárez Rodríguez destacó algunos ejemplos de mujeres científicas que están marcando la diferencia:

  1. Mildred Quintana, una física de la UASLP que trabaja en el área de óptica y tiene vínculos importantes en China
  2. Fátima de los Santos, quien se ha destacado en el área de energías renovables.
  3. Irma Suarez Rodríguez, que lidera un proyecto internacional de la UNESCO que puede cambiar la vida de miles de personas.
  4. La investigadora Vanesa Olivares Illana, que está analizando la evolución de las interacciones moleculares en Sistemas Biológicos.
  5. Ruth Elena Soria Guerra, que está haciendo Ingeniería Genética de Plantas y Microalgas.
  6. Diana Patricia Portales Pérez que trabaja en inmunología e inmunogenética.
  7. Elisa Leyva Ramos que está haciendo síntesis de compuestos con Actividad Biológica
  8. Marisol Reyes Reyes que está trabajando con nanotecnología Orgánica Electroactiva
  9. Nuria Patiño Marín que está llevando a cabo investigación clínica.

Una de las iniciativas más destacadas es el programa “Niñas y Mujeres Haciendo Ciencia”, que lleva a cabo talleres y mentorías científicas para niñas de diferentes edades, incluyendo a niños y hombres.

Este programa ha tenido un gran impacto, con más de 1000 asistentes en 14 países. También se realizan actividades como la feria de ciencia, donde niños y niñas desde los 3 años hasta los 86 años participan activamente en experimentos y actividades científicas.

En cuanto a cómo acercar a las niñas a la ciencia, la respuesta es clara: “haciendo ciencia”. A través de talleres interactivos y asesorías se busca cambiar la percepción social sobre los roles de género en la ciencia y fomentar la participación activa de las mujeres desde una edad temprana.

A través de estas iniciativas, San Luis Potosí está abriendo caminos para que más mujeres se involucren en el campo científico, ayudando a redefinir el futuro de la ciencia en la región.

https://oem.com.mx/elsoldesanluis/local/10-cientificas-potosinas-destacadas-y-el-reto-de-la-uaslp-para-que-cada-vez-sean-mas-21617346

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *