Presentan: Mi misión científica 2025 Resumen El 2025 ya arrancó, y con él una gran pregunta sabes I cómo será tu año?, ¿Tienes un plan emocionante en I mente?. Hoy hablaremos de como la ciencia puede ser como una /nave espacial, nos lleva a a lugares que aun no conocemos, nos ayuda resolver problemas y nos ayuda a soñar en grande. Asiste a nuestra próxima sesión y platiquemos de sus Ideas, proyectos y sueños. Quizás alguien de ustedes descubra una nueva estrella, invente una máquina Increible o encuentre una solución para cuidar nuestro planeta. ¡Las posibilidades son infinitas! Fecha: 20 de febrero, 2025 Hora: 17:00 hrs CDMX Registrase: https://forms.gle/bsMWmc4LhDJEmjCP6
NIÑAS Y MUJERES | HACIENDO CIENCIA EDICIÓN 2025 Fase VIII
Esta fase se centra en talleres virtuales y mentoria en la ejecución de proyectos de investigación basados en Educación STEM a Niñas, niños y jóvenes de 6 a 16 años (invitadas personas de toas las edades), Regístrese hoy profesores e instituciones educativos https://forms.gle/bsMWmc4LhDJEmjCP6 No te lo pierdas! ¡Tendrás oportunidad de presentar tu proyecto de la mano de un(a) cientifico(o)! Forma parte de este grupo de niñ@s cientific@s ¡Aprende mientras resuelves problemas de tu comunidad! INICIAMOS EL & DE FEBRERO DE 2025 Sesiones los jueves de 5:00 a 7:00 pm hora CDMX Más información: Dra. Carmen del Pilar Suárez Rodríguez e-mail: pilar.suarez@uaslp.mx Teléfono: (444) 447 7948 Convocatoria completa: bit.ly/ConvocatoriaNinasyMujeres2025
EXPOSICIÓN PICTÓRICA FRAÍCEST
La Coordinación Académica Región Huasteca Sur, UASLP en el marco del Día internacional de la lengua materno invitan a la EXPOSICIÓN PICTÓRICA FRAÍCEST Por el pintor José Robles Sandoya, originario de Tancanhuitz, S. L. P. FEB 21/10 AM-12 PM 2025 Lugar: Explanda de la CARHS UASLP
10 científicas potosinas destacadas y el reto de la UASLP para que cada vez sean más
Aunque las mujeres han sido invisibilizadas en muchos descubrimientos, existen ejemplos notables como Marie Curie, quien fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas Patricia Calvillo Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, profesora investigadora en la Coordinación Académica Región Huasteca Sur de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP, y coordinadora de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica, está comprometida con impulsar la presencia femenina en el ámbito científico y académico y afirma que desde la niñez se ve un panorama positivo para la nación. A lo largo de los últimos años, ha sido evidente un aumento en la matrícula femenina en diversas universidades, especialmente en áreas científicas, aunque aún hay mucho por hacer. Según la experta, a nivel nacional, las mujeres representan aproximadamente el 19 por ciento de los egresados en ingeniería, aunque esta cifra varía según la disciplina. En áreas como Matemáticas y Física, los porcentajes siguen siendo considerablemente bajos ya que muchas mujeres no se enfocan a esa área prefieren la química o la biología. En la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la UASLP, en el campus de Tamazunchale, de los 66 egresados hasta la fecha, solo tres mujeres han completado la carrera. Actualmente, en ese campus la universidad cuenta con tres mujeres inscritas en el primer año y tres en el segundo, lo que refleja una tendencia de crecimiento, aunque los números aún son limitados en una carrera históricamente dominada por hombres. Este sector de la sociedad, tradicionalmente, se ha inclinado por áreas como Biología, Química y Medicina, donde pueden desarrollar trabajos más aislados y no requieren del uso de maquinaria pesada, lo que en algunos casos se asocia erróneamente a habilidades masculinas. ▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento Sin embargo, subraya que la ciencia y la tecnología son campos abiertos para todos, y que las mujeres no solo tienen las capacidades, sino que también están realizando grandes aportes en diversas ramas. Aunque las mujeres históricamente han sido invisibilizadas en muchos descubrimientos científicos, existen ejemplos notables como Marie Curie, quien fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas, pero la falta de exposición de estas científicas ha impedido que su trabajo sea reconocido en su justa medida. En el ámbito local, la profesora Suárez Rodríguez destacó algunos ejemplos de mujeres científicas que están marcando la diferencia: Una de las iniciativas más destacadas es el programa “Niñas y Mujeres Haciendo Ciencia”, que lleva a cabo talleres y mentorías científicas para niñas de diferentes edades, incluyendo a niños y hombres. Este programa ha tenido un gran impacto, con más de 1000 asistentes en 14 países. También se realizan actividades como la feria de ciencia, donde niños y niñas desde los 3 años hasta los 86 años participan activamente en experimentos y actividades científicas. En cuanto a cómo acercar a las niñas a la ciencia, la respuesta es clara: “haciendo ciencia”. A través de talleres interactivos y asesorías se busca cambiar la percepción social sobre los roles de género en la ciencia y fomentar la participación activa de las mujeres desde una edad temprana. A través de estas iniciativas, San Luis Potosí está abriendo caminos para que más mujeres se involucren en el campo científico, ayudando a redefinir el futuro de la ciencia en la región. https://oem.com.mx/elsoldesanluis/local/10-cientificas-potosinas-destacadas-y-el-reto-de-la-uaslp-para-que-cada-vez-sean-mas-21617346
Impacto Social y Permanencia en la Educación Superior
Estrategias desde el Profesorado